
El gobierno del Presidente Gustavo Petro tiene que entender que estos 18 meses faltantes van a recibir toda clase de ataques de los medios de la derecha, la mayoría de propiedad de los grandes empresarios nacionales, quienes tienen interés en que le gobierno no tome decisiones importantes mientras esperan lo que ocurra con el Gobierno de los Estados Unidos y su posición frente a Colombia y las posibilidades de escoger un candidato unificado de la oposición para enfrentar al progresismo que viene con la narrativa de que ganará en el 2026. Esas alarmas tienen en vilo a la derecha, que se preparará con todos los equipos económicos, técnicos y periodísticos para frenar la aspiración del nuevo pacto histórico, en las próximas elecciones para congreso y Presidencia de la República.
El más reciente ejemplo está en el Consejo de ministros transmitido por televisión, que ha recibido duras críticas, todas ellas descontextualizadas y que en vez de celebrar la transparencia en la toma de decisiones han calificado la orden presidencial como politiquería y espectáculo del equipo de gobierno. Las intervenciones de los integrantes del grupo ministerial producto de la sencillez con que se quieren comunicar con el pueblo, han resultado en ataques e improperios calificando las intervenciones como fisuras en el gabinete, gobierno a la deriva y espectáculo populista.
El periodismo de derecha no investiga cómo Iván Duque manejó sus primeros consejos de ministros y de algunas situaciones que fueron llevadas a conocimiento de la opinión pública, donde dejó ver su comportamiento autoritario cuando “conminó a los funcionarios a expresarse con cuidado, argumentando que fuera de contexto pueden ser manipulados de manera negativa”. Además, ordenó “no dar declaraciones a priori sobre situaciones de crisis hasta que se tenga toda la información, hay que escoger con celeridad los directores de comunicaciones”. Desde ese momento se tocó la crisis del Catatumbo. Pidió “tomar medidas urgentes para que a finales de octubre llegue al Catatumbo la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra) del Ejército Nacional, para combatir los cultivos ilícitos”. Esta grave situación sigue y ha llevado al presidente Petro a declarar el estado de conmoción interior. (Documentos publicados por la Agencia de Periodismo Investigativo, API.)
También se habló de la propuesta de la ANDI para “mejorar los salarios a trabajadores como un mecanismo no constitutivo de prestaciones”, es decir, violando los convenios internacionales del trabajo. Se tocó el tema de Electricaribe, que sigue en la actualidad y las dificultades de Hidroituango, del desastre presupuestal y el desorden institucional” que les dejó el gobierno Santos. Y faltaría hablar de lo que dijo Carrasquilla sobre la deuda y el déficit encontrado cuando asumió Duque. Pero la derecha imputa todos los fallos a este gobierno cerrando los ojos al pasado inmediato que fue desastroso para el país. Por eso es bueno reiterar que a Colombia sí le falta periodismo investigativo y abandonar el periodismo partidista y politiquero que apoya candidatos al Congreso, Presidente de la República, Gobernaciones y Alcaldías, sin inmutarse por los conflictos de interés que tales conductas generan y, lo peor, el peligro que representan para la verdadera democracia.
Se el primero en Comentar