Una investigación del Banco de Bogotá, teniendo como soporte el Latam Pulse Colombia de Bloomberg, saca a la luz las inquietudes de la población, que además de las tasas de interés y la inflación tienen otros temores sobre el rumbo del país. Pero veamos los errores del texto: primero, la consulta a los hogares concluye que estos están gastando más, porque los ingresos se han mejorado en este gobierno ya que la percepción sobre su condición económica se encuentra por encima de los estándares históricos. Concluye el comentarista: “en 2024, mientras la economía como un todo creció 1.6 %, los ingresos de las familias lo hicieron en 2.8 %”. La conclusión debería ser, la economía está bien. Segundo, sin dar cifras concretas, ni pruebas de lo expresado, se dice que la percepción de inseguridad es alta, que la extorsión se mantiene en niveles altos (¿?) y que ” la muerte del excandidato presidencial, Miguel Uribe, resalta aún más los desafíos en seguridad que enfrenta el país”. Pero frente a este último tema la Fiscalía está investigando, no hay conclusiones definitivas, por eso no se sabe cuál fue la causa de dicho atentado y si tiene que ver con asuntos personales o efectos de la política dentro de la campaña del CD. Otra conclusión errada es que “los problemas del sistema de salud estarían afectando las finanzas de los hogares”, pero no determina los problemas y no habla del robo y de las desviaciones de recursos por parte de los principales responsables como las EPS y sus dueños, por lo que el Presidente ha pedido el levantamiento del velo corporativo.
El documento termina afirmando que “Por otra parte, los constantes llamados a una constituyente, así como los ataques reiterados a la institucionalidad del país, estarían detrás de los temores sobre la democracia interna.” Otra afirmación sin pruebas, porque no puede entenderse cómo llamar al pueblo a decidir su futuro pueda generar inestabilidad, cuando la Constitución colombiana de 1991 ha sido modificada 55 veces hasta 2025. De estas, 45 reformas fueron aprobadas formalmente por el Congreso, aunque cuatro fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional. ¿Si lo hace el constituyente derivado es bueno, pero si lo hace el pueblo de manera directa es malo? ¿Y cuáles son las razones de fondo? No las explican.
Finalmente ha salido el Procurador a pedir imparcialidad de los servidores públicos y le ha recordado al Presidente que es el representante de la unidad nacional, pero no dijo nada el Procurador sobre las personas que fueron a las Estados Unidos a pedir intervención e incluso investigaciones contra el Presidente Petro, ni ha pedido respeto por la independencia nacional y el mantenimiento de la integridad territorial que proclama el artículo 2º de la Constitución. El Congreso, las Cortes y funcionarios de carrera han conspirado contra el gobierno desde el interior y nadie ha dicho nada. Pero todo lo que hace el Presidente es tachado de atentados contra la institucionalidad y la Constituyente puede ser un descalabro, según los voceros de la derecha. La mentira está en que la oposición tiene las manos libres para atacar la institucionalidad, buscar voceros con “fake news”, y faltarle al respeto al Presidente, pero si el Presidente defiende su programa de gobierno es intervención en política. Señor Procurador según la Constitución Usted tiene como función (Art. 277 numeral 6º) ejercer la vigilancia superior de la conducta de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular…” ¡Por qué contra los Congresistas no se ha pronunciado? Por qué tampoco ha dicho nada sobre las denuncias de irregularidades en los procesos contra el Expresidente Uribe, pero todo lo de Petro debe controlarse? El pueblo se expresó en las urnas con el respaldo notorio al mandato presidencial en la Consulta del 26 de octubre, y nadie quiere respetar el resultado. ¿Qué pasa entonces en Colombia? ¿La Constitución rige para unos y no para todos?
Se el primero en Comentar