LAS TRIBUTARIAS DERECHISTAS

Está en discusión de la sociedad colombiana la posibilidad de que el Congreso apruebe una reforma tributaria, como ley de financiamiento para equilibrar los ingresos y gastos del Estado para el año 2026. La mitad de los ingresos y gastos serán ejecutados por el Gobierno Petro y la otra mitad por el gobierno que resulte elegido en los comicios del 2026. No se trata de la apuesta de un solo gobierno sino de dos, uno que sale y otro que llega. Cualquiera que sea la ideología del que entra, el Congreso no se puede sustraer a la responsabilidad de aprobar el proyecto, a menos que quieran, como se hizo el año anterior, que el Presidente haga uso de las facultades del artículo 348 de la Constitución. Ya la Corte Constitucional ha dicho que la competencia del Presidente para expedir el presupuesto en tales circunstancias es coherente con la obligación del primer mandatario para no dejar caer en caos económico al país. Esa decisión tiene pues una validez jurídica innegable.

Desde 1990, con César Gaviria en la Presidencia de la República, el país ha tenido que adecuarse a 21 reformas tributarias, una cada 18 meses. La primera de ellas data de 1990 y bajo el nombre de Ley 44 instauró un sistema de tarifas flexibles para el impuesto predial unificado. Estas reformas han implementado cambios en diversos impuestos, incluyendo el aumento del IVA (del 16% al 19%), modificaciones en la tributación de las personas naturales (con la limitación de beneficios y la creación de nuevas tarifas), el restablecimiento y modificación del gravamen a los dividendos, y la creación de impuestos al consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados, entre otros ajustes. Las reformas han generado aproximadamente $77 billones en ingresos tributarios. Ahora, como se trata del gobierno Petro, hay un escándalo de la derecha que no mira hacia atrás, pero que mediante maniobras burdas bloquea las iniciativas de este gobierno para no dejarlo hacer el cambio que necesita Colombia.

Según estudios de la facultad de ciencias económicas de la Universidad nacional “En Colombia los beneficios tributarios no han tenido control. Actualmente existen más de 290 de estas figuras, en razón a la cantidad de reformas tributarias, leyes de financiamiento o como se quieran llamar, que se realizan en promedio cada año y medio o dos años, y con las cuales se han dejado de recibir billones de pesos, reflejados en muchos casos en pocos beneficios sociales.” Hay pues de parte de la derecha un serie de trampas en el recaudo que no dejan llegar a los niveles óptimos de tributación de los poderosos y las élites de este país. Por eso pagan a muchos senadores y representantes inmensos aportes para sus campañas que les retribuyen esos gastos con exenciones y exclusiones que les llenan sus bolsillos y les permiten cargar sobre las personas naturales los mayores esfuerzos del pago de impuestos a la Nación. Hoy los medios también actúan dando informaciones en contra de la propuesta de reforma, porque lo que dejan de pagar al Estado los reciben en publicidad. Hay pues una alianza de la cual no resulta beneficiado el pueblo raso sino los que están en los estratos 5 y 6 y los grandes empresarios del país. Si a la derecha le han aprobado 21 reformas, por qué no le quieren aprobar una a Petro? Miedo o mezquindad con los pobres, los más vulnerables y los discriminados de toda la vida? En orden de importancia, el monto de beneficios tributarios se encuentra representado en 90,7% por las rentas exentas, le sigue la deducción por inversión en activos fijos reales productivos con el 6,4% y en tercer lugar los descuentos tributarios con 2,9%.

Se el primero en Comentar

Deja tu respuesta